1. agosto 2025 por Christian Del Monte
Adaptabilidad empresarial
Cómo la arquitectura adaptable, los lenguajes DSL proyectivos y las plataformas personalizadas permiten una verdadera flexibilidad
La aparición de nuevas oportunidades de negocio, la disponibilidad de datos cada vez más completos y la necesidad de adaptarse a requisitos normativos en constante evolución exigen una capacidad de respuesta mucho mayor que nunca. Sin embargo, según Gartner, la mayoría de las empresas siguen atadas a paisajes de TI monolíticos y rígidos. Esto ralentiza la innovación y convierte cada cambio en una tarea larga y costosa.
En un entorno tan dinámico, la pregunta crucial es: ¿Somos realmente capaces de adaptarnos con suficiente rapidez cuando el mercado, los datos o las nuevas regulaciones lo exigen, sin que cada ajuste se convierta en una maratón interminable de desarrollo y pruebas?
Gartner aborda este desafío con el modelo de la 'empresa compostable': una organización que acelera la innovación y la adaptabilidad dividiendo sus sistemas en capacidades empresariales empaquetadas (PBC, por sus siglas en inglés). Estos son bloques de construcción de aplicaciones independientes que pueden integrarse mediante APIs, eventos y configuraciones. El paso decisivo no es solo tecnológico, sino también cultural y organizacional: debe superarse la visión tradicional de las aplicaciones como monolitos estáticos. En su lugar, debe adoptarse una estrategia arquitectónica en la que la flexibilidad se convierta en la palanca más importante para la agilidad empresarial.
En este contexto, la verdadera ventaja competitiva ya no reside únicamente en la fiabilidad de las soluciones, sino en la capacidad de reorganizar, configurar y ampliar continuamente los procesos, los datos y las experiencias digitales para afrontar nuevos desafíos del mercado. Las arquitecturas adaptables se están convirtiendo así en el factor clave para una transformación digital sostenible.
¿Qué son las arquitecturas adaptables?
Las arquitecturas adaptables son un enfoque de diseño en el que los sistemas y aplicaciones están diseñados para evolucionar y reconfigurarse rápidamente, ya sea por nuevos requisitos de negocio, cambios regulatorios o innovaciones tecnológicas.
A diferencia de los sistemas tradicionales, caracterizados por lógica codificada y estructuras de datos estáticas, las arquitecturas adaptables se basan en principios como la modularidad, la separación clara de responsabilidades y la gestión centralizada de configuraciones.
En estos modelos, las reglas de negocio, los flujos de trabajo, los modelos de datos y las integraciones ya no están enterrados en el código fuente, sino que se controlan mediante configuración, orquestación y metadatos. Esto permite a las organizaciones responder rápidamente a los cambios externos, personalizar procesos y servicios de forma segura, y reducir el riesgo de errores por regresión. Al mismo tiempo, la gobernanza se simplifica gracias a la trazabilidad y validación de los cambios.
Las arquitecturas adaptables suelen implementarse descomponiendo las aplicaciones en módulos autónomos y reutilizables, como lo propone el modelo de Capacidades Empresariales Empaquetadas (PBC) de Gartner. Esto se complementa con la centralización de las reglas de negocio y el soporte nativo para la configurabilidad evolutiva, es decir, la capacidad de adaptar o ampliar procesos y modelos sin despliegues complejos ni refactorización extensiva. En la práctica, esto significa que los sistemas de software adaptables están diseñados para que las reglas, modelos de datos, flujos de trabajo e integraciones se definan y actualicen principalmente mediante configuración.
Este enfoque permite una clara separación de responsabilidades. La lógica empresarial, las reglas de cumplimiento y los mapeos de datos pueden adaptarse independientemente de la infraestructura técnica. Esto reduce la dependencia de los ciclos de desarrollo tradicionales. Además, todos los cambios son trazables y auditables, lo cual es beneficioso para el cumplimiento normativo y la gobernanza.
Gartner identifica esto como una característica clave de las aplicaciones adaptables. Estas permiten realizar cambios rápidos, seguros y eficientes en funcionalidades o experiencias de usuario ante nuevos requisitos empresariales. Estas plataformas no solo admiten cambios frecuentes, sino que también permiten que los usuarios de negocio controlen directamente las reglas, procesos e integraciones. McKinsey confirma que las empresas que adoptan arquitecturas modulares y adaptables pueden ajustar sus procesos y cumplir con regulaciones mucho más rápido, al tiempo que reducen costos de TI y acortan los plazos de entrega de nuevas funcionalidades.
De la estrategia a la práctica: DSL proyectivos como clave de adaptabilidad
Si el concepto de empresa componible constituye el marco estratégico, el desafío operativo es proporcionar herramientas concretas con las que se puedan configurar y componer reglas y procesos de forma realmente práctica. Aquí entran en juego los lenguajes específicos de dominio proyectivos (Projectional DSLs).
Un DSL proyectivo es un lenguaje específico de dominio en el cual cada cambio se realiza directamente sobre el árbol de sintaxis abstracta (AST), sin necesidad de un paso de análisis tradicional. El usuario no escribe texto que deba interpretarse, sino que trabaja directamente sobre la representación interna estructuralmente válida del dominio, utilizando un editor que puede ser textual, visual o híbrido. Este enfoque elimina completamente los errores de análisis clásicos y permite funciones como autocompletado inteligente, validación en tiempo real y trazabilidad inmediata de todos los cambios. Esto garantiza una estructura válida en todo momento y permite trabajar con distintas formas de representación (texto, diagramas o tablas) con total coherencia.
Con los DSL proyectivos, las áreas de negocio pueden trabajar directamente sobre los procesos y reglas. Esto mejora la calidad y seguridad de los desarrollos y hace que la configurabilidad esté al alcance incluso de usuarios no técnicos.
¿Cómo implementar sistemas adaptativos: plataformas low-code o soluciones personalizadas?
Hoy en día, numerosas plataformas low-code y no-code ofrecen herramientas listas para crear aplicaciones modulares y configurables. Esto facilita la adopción de procesos adaptativos desde el punto de vista técnico.
Aunque estas soluciones industriales aceleran la creación de prototipos y acortan los plazos de entrega, a menudo presentan limitaciones en términos de personalización, escalabilidad y control sobre el desarrollo futuro del sistema.
Por ello, para empresas con requisitos complejos o escenarios particularmente innovadores, una estrategia a medida es el enfoque más eficaz: sistemas adaptativos diseñados específicamente para las particularidades de su dominio, que integren arquitecturas modulares, DSLs avanzados y herramientas de gobernanza verdaderamente específicas de la empresa.
Solo así se puede combinar la máxima flexibilidad tecnológica con la capacidad de adaptarse a cambios profundos y frecuentes sin comprometer la calidad, seguridad y gobernanza de las plataformas digitales.
Nuestra propuesta: hacemos ágil tu TI
adesso brinda a las empresas un apoyo integral en su camino hacia una mayor adaptabilidad empresarial, desde la estrategia de arquitectura hasta la implementación concreta. Nuestros expertos desarrollan soluciones de plataforma modulares basadas de forma consistente en los principios de los sistemas adaptativos: configurables en lugar de codificados, comprensibles en lugar de complejos, evolutivos en lugar de estáticos.
Utilizamos DSLs proyectivos para diseñar reglas y procesos empresariales de manera que puedan ser accedidos y modificados directamente por los departamentos especializados, sin comprometer la gobernanza ni la integridad técnica. Según tus necesidades, desarrollamos contigo arquitecturas de plataforma personalizadas o integramos sistemas existentes en una estructura adaptativa general.
Nuestro objetivo: un paisaje de TI que no solo funcione, sino que piense por sí mismo, brindando a tu negocio la flexibilidad que necesita hoy.
Conclusión
La hoja de ruta planteada por Gartner hacia una empresa compostable, compuesta por bloques modulares, interoperables y configurables, ya no es una tendencia pasajera, sino una necesidad estratégica para quienes buscan innovación, menor time-to-market y resiliencia operativa.
Las arquitecturas adaptativas, respaldadas por herramientas como los DSLs proyectivos, ofrecen una respuesta concreta a este desafío: permiten a las empresas responder de forma rápida y con menor riesgo al cambio, estableciendo una gobernanza y una configurabilidad que finalmente se alinean con el ritmo del negocio digital.