20. noviembre 2025 por Enrico Köhler
Agentic Payments – Cuando los agentes de IA se hacen cargo de los pagos
Un coche que paga por sí mismo. Un asistente de voz que llena la cesta de la compra, reconoce descuentos y paga facturas. Un CFO digital que analiza gastos, gestiona la liquidez y optimiza fechas de pago… sin intervención humana. Lo que hace solo unos años sonaba a ciencia ficción, hoy se está convirtiendo en realidad. El auge de los llamados agentic payments marca el inicio de una nueva era en las transacciones: pagos que piensan por sí mismos.
Este desarrollo es mucho más que un experimento tecnológico. Representa la transición de la automatización basada en reglas a la verdadera autonomía, un cambio que está remodelando los fundamentos del sector financiero. Mientras que los sistemas tradicionales solo ejecutan órdenes, los agentes actúan de forma independiente dentro de límites definidos. Reconocen patrones, analizan información contextual y toman decisiones que tradicionalmente estaban reservadas a humanos.
El papel humano pasa a ser definir el objetivo —como un presupuesto, una política o un marco de actuación— y delegar la ejecución operativa en un agente digital.
De los humanos a las máquinas
El principio básico de los agentic payments es la delegación: ya no son los humanos quienes inician las transacciones, sino un agente digital autorizado previamente. Ese mandato define qué está permitido, cuáles son los límites y en qué contexto puede decidir.
Estos agentes no solo pueden iniciar pagos, sino controlar cadenas de valor completas. Detectan cambios de precios, negocian contratos automáticamente o buscan el mejor método de pago entre diversos proveedores. La diferencia clave frente a la automatización clásica radica en que pueden tomar decisiones según la situación —no basadas en reglas “si-entonces”, sino en probabilidades, datos empíricos y objetivos de optimización.
Tecnológicamente, la interacción es compleja. Las APIs abiertas permiten el acceso a cuentas, contratos o sistemas contables. Los modelos de machine learning procesan los datos, reconocen patrones y generan decisiones. La transacción en sí se ejecuta a través de infraestructuras existentes como SEPA Instant, redes de tarjetas, wallets o incluso smart contracts basados en blockchain.
Surge así un sistema multinivel donde inteligencia, infraestructura y confianza están estrechamente interconectadas.
Primeros escenarios reales y el nuevo papel de las plataformas
Lo que en 2023 era solo teoría ya es productivo. PayPal, Stripe y Mastercard han lanzado las primeras integraciones en EE. UU., donde los pagos se inician directamente desde sistemas de IA. Los usuarios pueden comprar dentro de ChatGPT sin visitar una web ni introducir datos manualmente. El agente de IA compara precios, selecciona proveedores e inicia la transacción.
Esto es posible gracias a nuevos protocolos:
- AP2 (Agent Payment Protocol) de Google como estándar abierto.
- Agentic Commerce Protocol (ACP) de Stripe y OpenAI para interoperabilidad entre IA y redes de pago.
- Model Context Protocol (MCP) de Anthropic, que estandariza el intercambio de datos e intenciones.
Al mismo tiempo, Visa y Mastercard prueban sus propios marcos, como el Trusted Agent Protocol, que regula autenticación y responsabilidad de agentes digitales.
El centro del poder se desplaza: de las apps visibles hacia interfases inteligentes donde los pagos se vuelven invisibles, pero omnipresentes.
Automatización con IA: de la rutina a la inteligencia
Descubre cómo las empresas pueden dejar atrás procesos repetitivos y avanzar hacia una nueva generación de sistemas digitales, autooptimizados y más eficientes, seguros e inteligentes. Junto contigo, diseñamos el futuro de tus procesos IT y de negocio.
De la automatización a la autonomía
La diferencia entre un proceso automatizado y un agente autónomo es sutil pero esencial.
- Automatización: ejecutar comandos predefinidos (una domiciliación, una nómina mensual).
- Autonomía: decidir si, cuándo y cómo tiene sentido realizar un pago.
Ejemplo: un agente detecta que el precio de un proveedor ha bajado un 5%. Comprueba si el contrato permite ajustes, negocia nuevas condiciones, lanza un pedido modificado y realiza el pago —todo dentro de unos parámetros definidos. El humano recibe solo una confirmación y un registro auditado.
En la Industria 4.0, estos mecanismos ya generan flujos de valor automatizados. Sensores en plantas productivas detectan desgaste, lanzan pedidos y activan pagos al recibir mercancías. El pago se vuelve invisible, pero esencial para la operación.
Confianza mediante “Know Your Agent”
Cuanto más autónomos sean los pagos, más importante se vuelve la confianza. Ya no basta con identificar a la persona que paga; también hay que identificar a la máquina que ejecuta.
El nuevo principio KYA (Know Your Agent) añade esta dimensión. Cada agente recibe una identidad digital única y criptográficamente segura. La tokenización sustituye datos sensibles, los audit trails documentan cada decisión y los paneles de gobernanza permiten gestionar límites, mandatos y autorizaciones.
Visa, Mastercard y proveedores de identidad como Trulioo trabajan en estándares de certificación para garantizar que solo agentes autorizados accedan a las redes de pago. Surge así un sistema de confianza multinivel que combina autonomía tecnológica con trazabilidad regulatoria.
Regulación entre innovación y riesgo
En la UE, los agentic payments abren nuevos debates legales. Normativas como PSD3, PSR, AI Act y GDPR establecen los límites de actuación de los agentes de IA.
La gran pregunta: responsabilidad.
Si un agente comete un error, ¿quién responde?
- ¿El usuario?
- ¿El proveedor de la interfaz de pago?
- ¿El desarrollador del modelo de IA?
La Comisión Europea está evaluando clasificarlos como “agentes digitales supervisados”, una categoría intermedia entre humanos y máquinas.
Además, el tratamiento de datos exige privacidad, auditoría en tiempo real y decisiones explicables. BaFin y la EBA remarcan que la responsabilidad humana debe mantenerse: el principio de human in the loop sigue siendo obligatorio.
Potencial económico y nuevos riesgos
El impacto económico será enorme. Estudios de BCG y McKinsey estiman que el mercado global de pagos autónomos podría alcanzar dos billones de USD en 2030. Más de la mitad del e-commerce mundial estaría gestionado por agentes.
Pero también hay riesgos: nuevos vectores de fraude, agentes falsificados (deepfake agents) y una concentración de poder en pocas Big Tech que controlan protocolos e identidades. Para los bancos europeos, surge la pregunta estratégica:
¿ser arquitectos del nuevo ecosistema o simples proveedores de infraestructura?
Sectores en transformación
Para la banca, el impacto es técnico y estratégico. Los bancos pierden contacto directo con el usuario porque los agentes toman ese rol, pero pueden posicionarse como capa de confianza: proveedores de responsabilidad, auditoría y seguridad regulatoria.
Las empresas también obtienen ventajas. En B2B, procesos complejos como procure-to-pay u order-to-cash pueden automatizarse completamente. Los agentes identifican partidas abiertas, priorizan pagos y aprovechan descuentos en tiempo real. Los departamentos de tesorería ganan en granularidad para gestionar liquidez.
Las aseguradoras ya prueban agentes que verifican siniestros, analizan imágenes y pagan en segundos.
Desafíos y el camino a seguir
Persisten desafíos: integración técnica, sistemas bancarios sin APIs, falta de marco regulatorio europeo unificado, y cuestiones éticas sobre el control que estamos dispuestos a ceder. La confianza se basa en transparencia: los usuarios deben entender por qué un agente tomó una decisión y poder revocarla.
Para bancos, empresas y proveedores de pagos, los agentic payments no son un proyecto IT, sino un reto de gobernanza.
Conclusión: la confianza es la nueva moneda
Los agentic payments no son un concepto futurista, sino la evolución lógica del open banking, pagos instantáneos y embedded finance. Hacen los pagos invisibles pero omnipresentes.
El ser humano no desaparece: asciende de ejecutor a diseñador.
Quienes empiecen hoy a abrir arquitecturas API, asegurar calidad de datos y establecer gobernanza marcarán el rumbo del mañana. La pregunta ya no es si las máquinas deben poder pagar, sino en quién confiamos para que lo hagan bien.
¡Estamos aquí para ti!
adesso acompaña a bancos, proveedores de pago y empresas en este camino: desde estrategias API y marcos KYA hasta la integración segura de sistemas basados en agentes en infraestructuras existentes.
Juntos impulsamos el paso de la automatización a la autonomía —con responsabilidad, transparencia y visión de futuro.