28. julio 2025 por Niklas Langner
Del hype al impacto: Cómo la IA Generativa está transformando realmente los negocios
La euforia en torno a la Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) ha llegado a las empresas alemanas —y con ella, un tsunami de herramientas, proyectos piloto y estrategias. Lo que ayer era experimental, hoy es parte del día a día: más del 30 % de los ejecutivos en Alemania usan GenAI diariamente, y la tendencia sigue en aumento. Pero a pesar de este impulso, la pregunta clave persiste: ¿estas aplicaciones generan valor medible y sostenible?
GenAI en la práctica: entre el potencial y el pragmatismo
En muchas empresas alemanas, el uso de la IA generativa sigue en fase exploratoria. Los estudios muestran que actualmente se utiliza sobre todo como un asistente inteligente para tareas cotidianas: generación de textos, recopilación de ideas o investigación. El potencial tecnológico se reconoce, pero sigue limitado a casos aislados y rara vez se ha escalado estratégicamente.
En lugar de grandes avances visionarios, predominan los objetivos clásicos como la eficiencia y la reducción de costos. En nuestro GenAI Impact Report Germany 2025, el 68 % de las empresas indicó usar GenAI para optimizar procesos. El 47 % busca mejorar la experiencia del cliente, y el 46 % apunta a reducir costos como objetivo central.
Esto demuestra que la IA generativa se está utilizando, principalmente, como una herramienta para aumentar la eficiencia de estructuras ya existentes. Su enorme potencial como motor de innovación, nuevos modelos de negocio o crecimiento de ingresos sigue sin explotarse en muchas áreas.

Ejemplo práctico: BayernLB – de la sobrecarga de correos a la inteligencia de procesos
Un caso concreto muestra lo que es posible: Bayerische Landesbank enfrentaba un reto común en el sector bancario: más de 2.000 correos electrónicos diarios solo en la gestión de créditos, que debían leerse, clasificarse y procesarse manualmente. Esto era lento, propenso a errores y no escalable.
En colaboración con adesso, BayernLB desarrolló una aplicación basada en GenAI sobre Microsoft Azure OpenAI que automatiza completamente el proceso: los correos se analizan, los archivos adjuntos se interpretan con procesamiento de lenguaje natural, se extraen los datos relevantes y se almacenan automáticamente en el CRM de forma estructurada. Así, se generan órdenes precisas —sin intervención manual.
El resultado: importantes mejoras en eficiencia, mayor calidad de datos y más tiempo para tareas de valor agregado. Un ejemplo concreto de cómo la GenAI no solo optimiza procesos, sino que habilita una transformación real en el día a día empresarial.
GenAI es más que una herramienta: es un motor de transformación
Ya sea texto, código, imágenes o análisis, GenAI genera contenido en segundos. Hoy ya se aplica en comunicación automatizada con clientes, desarrollo de software más eficiente y procesamiento inteligente de documentos.
Sin embargo, muchas iniciativas siguen siendo aisladas, confinadas a departamentos de innovación o TI.
¿El resultado? Prototipos impresionantes, pero sin valor comercial sostenible.
Y sin embargo, las expectativas son altas: según el GenAI Trend Report, más del 53 % de las empresas espera un retorno de inversión (ROI) medible en el primer año tras implementar IA generativa. Pero esta expectativa suele chocar con la realidad: falta de estrategia de datos, infraestructura sin escalar, integración operativa deficiente.

Tres palancas para un verdadero impacto empresarial
Si se quiere generar valor real con GenAI, se necesita más que buenas ideas: hace falta un enfoque estructurado e integral. Las tres palancas clave son:
1. Casos de uso con sustancia, no solo curiosidades
La clave está en la profundidad de la integración. Aunque muchas empresas empiezan con aplicaciones generales como chatbots, GenAI solo despliega su potencial en casos específicos profundamente integrados: revisión automática de contratos en legal, generación de ofertas en ventas, onboarding inteligente en RRHH.
Consejo: identifica procesos recurrentes, basados en datos, con alto volumen y esfuerzo. Ahí es donde GenAI tiene mayor impacto.
2. Estrategia de datos como base
Sin datos de calidad y contexto relevante, cualquier modelo de IA está ciego. Aunque el 68 % de las empresas cree poder preparar sus datos, solo el 22 % los considera realmente aptos para una integración segura y eficaz de GenAI.
Una estrategia sólida de GenAI requiere:
- Gobernanza clara de datos
- Acceso a datos estructurados y no estructurados
- Protección de información sensible (protección de datos, derechos de autor)
En resumen: sin base de datos limpia, no hay impacto.
3. Operación y escalado: del piloto a la plataforma
Un piloto exitoso es solo el inicio. El valor real aparece cuando GenAI funciona de manera fiable en la operación diaria. Los factores de éxito incluyen:
- Integración en procesos y sistemas existentes
- Infraestructura escalable (cloud, APIs, ML Ops)
- Modelos de gobernanza para IA (responsabilidad, monitoreo, ética)
Importante: ¿Quién opera GenAI? ¿Quién responde por los resultados? ¿Cómo se optimiza? Solo con estructuras operativas claras se puede escalar GenAI de forma estratégica.
Mientras algunas grandes empresas ya aplican estrategias específicas de GenAI, muchas pymes aún dudan —a menudo con razón. Sin objetivos claros, sin datos confiables ni integración estructural, GenAI puede convertirse rápidamente en un gasto sin retorno.
Pero quienes adopten un enfoque estructurado hoy pueden asegurarse una ventaja competitiva real. GenAI no es una moda pasajera: es una herramienta para repensar por completo los procesos empresariales.
Conclusioón: Pensar en grande, implementar con propósito
El camino desde la idea hasta el éxito medible con GenAI pasa por:
- 1. Casos de uso empresariales claros
- 2. Una estrategia de datos bien diseñada
- 3. Operación profesional y escalable
Solo quienes combinen estos elementos podrán utilizar GenAI no como una curiosidad, sino como un verdadero motor de transformación.
¿Qué deben hacer las empresas ahora?
GenAI ya está transformando procesos empresariales: haciéndolos más rápidos, eficientes e inteligentes. Quienes integren la tecnología de forma estratégica asegurarán ventajas en tiempo, calidad e innovación.
Ahora es el momento:
- GenAI Readiness Check: Un análisis del estado actual que ayuda a definir necesidades internas —desde disponibilidad de datos e infraestructura TI hasta requisitos normativos.
- Implementación integral: Desde la identificación de casos de uso adecuados hasta la integración en sistemas existentes, GenAI debe pensarse de forma holística y anclarse en la operación.
Las empresas que no integren GenAI estratégicamente desde ahora, corren el riesgo de perder eficiencia y competitividad a largo plazo —especialmente en mercados donde la velocidad, escalabilidad y automatización son claves del éxito.